LA MARCA DE LOS TIPOS DE GOBIERNO COLOMBIANO

Pedro F. Hoyos Korbel

 

¿En qué fecha inicia la historia de Colombia para los colombianos? Pregunta cuya respuesta arrojaría mucha luz de cómo los colombianos entendemos nuestro pasado y sus implicaciones actuales. Yo postularía la siguiente idea: Todo lo que ha acontecido en este territorio, desde que se formó el continente hasta hoy, es historia colombiana. El nombre es lo de menos, importa es la secuencia de los hechos. Del paleolítico época en la cual cruzaron los primeros hombres con la idea de asentarse aquí o de seguir su marcha para terminar de poblar el continente; pasando por la emblemática cultura de San Agustín; a la consolidación política de los pobladores de la meseta cundíboyacense; también la llegada de los españoles y la traída de esclavizados del África, todo esto suma y finalmente conforma nuestro complejo rostro histórico. Colombia es el nombre de un país no el nombre de una época o periodo, señalamos como historia patria el momento donde se empezó la emancipación política de España, actitud que significa depositar en un cesto los otros aproximadamente 19800 años de historia. Lujo que es un craso error.

Esta castrada visión de nuestro pasado produce una historiografía extraviada. Ella induce a desarticular los grandes fenómenos históricos de los cuales se compone, realmente, la historia. Cortar la historia en periodos facilita el análisis, pero una vez hecho este, esos andamios feos deben ser retirados de la construcción porque ya estorban y le restan belleza a la edificación. Historia se escribe relacionado explicaciones de los hechos y estos no suceden en moldes de cincuenta o cien años, hay pues una gran concatenación de hechos. Tenemos en Colombia una incompleta mirada sobre el siglo XIX colombiano, por que se toma completamente separado del siglo XVIII. Al parecer se alborotan escrúpulos patrióticos que impiden que se profundice en un pasado que torpemente llamamos y desechamos por “español”.

Colombia ha tenido técnicamente tres tipos de gobierno que han marcado la vida pública por más de quinientos años. Es con la creación de la Audiencia Real en el año de 1550 con sede en Santa Fe de Bogotá que Colombia adquiere un gobierno regular. Colombia es, a través de este esfuerzo, involucrada en la monarquía española. Igualmente con la Audiencia Real y Cancillería Real de Santa Fe de Bogotá termina para Colombia la época de la Conquista.

Es difícil considerar a la Conquista como sistema de gobierno ya que discrepa completamente, es solo una parte, del tipo de gobierno que regia en España. A pesar de ser designados adelantados y gobernadores con amplias atribuciones para llevar las riendas de una administración, ellos carecen de una comunidad establecida sobre la cual ejercer su misión y función. Fundaciones como Santa María la Antigua del Darién establecida en 1510 o Santa Marta de 1526 eran técnicamente unos campamentos militares regidos por un protocolo castrense. España hace una presencia mucho más acorde a establecer un gobierno, no cuando aumenta el número de funcionarios sino cuando llegan mujeres españolas para formar familias en el sentido católico español. Toda la prole que fue engendrada entre los hormonados soldados españoles y las hermosas aborígenes nunca significó la constitución de una familia según la ley y las costumbres españolas.

Al crecer la cantidad de pobladores españoles en el territorio colombiano y haber aumentado el número de poblaciones fundadas, en España se tomó la decisión de establecer un centro de gobierno más adecuado a la nueva situación. La Presidencia que se componía de la Audiencia y su Presidente, se creó apenas en 1564, tenían una margen de acción mucho más amplia que un simple gobernador y sí a esa situación se le suma la distancia y el tiempo que se necesitaba para enviar un documento a España y esperar su devolución, esto demoraba un poco más de un año, esta institución facilitó el gobierno y el desarrollo de este país.

La Audiencia se componía de tres a cinco oidores que eran el tribunal de justicia del país. Sus fallos sólo se apelaban al Concejo de Indias y sus fallos tenían la misma fuerza de obligar que los emanados del monarca en España. Dentro de la jurisdicción de la Audiencia se encontraban las gobernaciones de Santa Marta, Río de San Juan, Popayán, Cartagena, Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo, este sería el territorio original. A partir de 1564 la Audiencia estaba a cargo de un Presidente y con los oidores formaban el Real Acuerdo. Todos estos funcionarios eran nombrados en España. El sistema gubernativo español en América era: El alcalde y los regidores en las villas; estos regulaban el gobierno concerniente con su población. El siguiente nivel fue la gobernación presidia por un Gobernador que muchas veces era capitán general a la vez. Esto quiere decir que ejercía el poder administrativo, el jurídico en lo civil y penal en primera instancia y era el jefe de las tropas existentes en su gobernación. La siguiente instancia era la Audiencia Real y sobre las Audiencias estaba el Consejo de Indias radicado en España y a la cabeza de esta pirámide estaba el rey.

Este tipo de gobierno es impuesto por el derecho de la conquista y al ser más compleja y densa la cultura del conquistador, técnicamente borra todo elemento precolombino de gobierno. Colombia entra a ser terreno donde se aplica la experiencia política española que se compone principalmente de bases romanas aderezadas con rasgos germánicos y se implanta en Colombia el pensamiento medieval de gobierno, fácil para los pocos españoles, ajeno para los indios y mestizos a pesar de acatarlo. ¿Cuánto tiempo requiere una población, un país para asimilar estos elementos tan divergentes? ¿Algún centurión romano se hubiera imaginado que las leyes que él ayudó a implantar en Hispania, varios siglos después cruzarían un mar que el ignoraba e iban a ser impuestos a otra población en proceso de conquista? Dentro del traslado cultural tan dispendioso que realizó España se le escapó engendrar una economía nacional y solidificar un mercado interno a pesar de estrenarse la era del mercantilismo. Este periodo solo cuenta con 189 años de vida y se impone otro tipo de gobierno que visto a la ligera era parecido, pero de fondo era una gran evolución.

La segunda evolución de tipo de gobierno es el Virreinato. En el año de 1739 quedó en firme la erección del Virreinato de la Nueva Granada. Su anterior intento de 1717 hasta 1723 no contó con las condiciones para hacer fructificación del cambio. Esta evolución se basa en el aumento de población y los cambios sucedidos en España. En 1701 había asumido una nueva casa real, la de Borbón, las riendas del gobierno. Al morir Carlos II apodado “El Hechizado” sin dejar descendencia, testó a favor de un nieto de su hermana María Teresa, casada con Luis XIV de Francia. Era el abuelo de Felipe de Anjou el hombre más poderoso en Europa y rey de una de los países más avanzados de la época. Este abuelo ayudó a su nieto ahora llamado Felipe V de España con un equipo de asesores en finanzas y administración para facilitarle a su descendiente adaptar el sistema francés de gobierno que hizo que Francia llegara al poder que ostentaba bajo su gobierno. Colombia entonces sufre el impulso de las ideas de los fisiócratas europeos y quedó incrustada entre un gobierno absolutista que fue la expresión política de la Ilustración. Colombia hizo un avance ideológico sin ser consultada, aquí, en el Virreinato de la Nueva Granada, el Medioevo se superó por decreto real.

El Absolutismo reúne en el monarca todo el poder de un estado. Su mayor exponente sería sin duda el “Rey Sol” de Francia, Luis XIV, el cual dijo que el estado era él. Políticamente supieron este tipo de reyes aislar a la nobleza del ejercicio del poder convirtiéndola en una simple figura honorifica y suntuaria. A los nobles se les ató a las cortes donde este gran número de persona cumplía un complicado rol en ese engranaje de perpetua reunión,perdiendo toda participación en el poder.Los hábitos alimenticios, la vestimenta y el comportamiento cortesano se suscribieron a esta situación. Grandes sumas de dinero invertía el rey en esta distracción. Surgen las artes como el teatro, la música para entretener de la mejor manera a estos potenciales rivales Las fiestas y las cacerías eran eventos donde el rey gastaba una gran parte de su oro a cambio de alejar a la nobleza de los puestos de mando del gobierno. El rey se rodeaba de unos pocos ministros, usualmente proveniente del pueblo y es a través de ellos, completamente le ales al rey, que se pone en función la voluntad del soberano. Importante para este tipo de gobierno es la posesión de un ejército permanente dispuesto a respaldar por las armas las reformas del rey especialmente en lo que concierne el recaudo de impuestos para sufragar este costoso sistema. Para redondear el rey debe hacer un culto especial de su persona. El se debe convertir en ídolo de sugente para suavizar un poco la usurpación y concentración de poder que lleva a cabo.

En América, específicamente en Colombia,dentro de este esquema administrativo era primordial encontrar fuentes de riqueza,era urgente inventariar los productos de la tierra en forma de flora y fauna. Se hicieron cambios fiscales a propositito de estar acorde con las nuevas ideas económicas. También el poder hegemónico de lo peninsular sufrio ciertas excepciones, el talento americano fue considerado, accedieron a puestos de mando criollos, situación que cien años antes era impensable. La duración de esta novedad fue aun más corta que el período anterior: 80 años. La tercera fase de nuestra evolución gubernativa se inicia en el año 1819. Después de varios años de lucha ideológica y militar continuamos evolucionado con Europa: nos convertimos en República; fue este el cambio más brusco, hubo destrucción y guerra. Al parecer nos convertimos en ciudadanos por motu propio y no por la voluntad de un soberano absoluto, asentado en otro continente. De nuevo las teorías más modernas fueron aplicadas en Colombia. Sacamos de la nadaa un gobierno altamente complejo ya que le correspondió asumirlo lo todo. El contrato social y la voluntad general planteada por Juan Jacobo Rousseau fue la base ideología del cambio. El absolutismo es completamente invertido, se le llama al pueblo entero a participar y asumir sus derechos y deberes.Con las ideas de Montesquieu se divide el poder en tres grupos para encauzar la voz de la gente. Se redactó, se firmó y se juro solemnemente una Constitución que a pesar de las reformas no ha perdido su esencia: fungir como regla del juego. El rey hereditario al mando fue remplazado por un presidente electo. La gente participa en el gobierno no por mercedes sino a través de su voz sumada en un partido político y representada por un parlamentario. En Colombia se dejó de ser súbdito para convertirse en ciudadano. Los esquemas económicos de la monarquía fueron desmontados, con menos radicalidad que la deseada, pero se logró finalmente un sistema económico acorde a los lineamientos democráticos. Urgente fue para el nuevo país crear un mercado interno lo suficientemente dinámico para producir desarrollo y este será el dilema de este periodo. El monopolio comercial español fue abolido y como nación libre, Colombia podía escoger con quien negociar y a que nación se le admitía en sus puertos. Más de una vez en las miras de las potencias europeas este proceso sera torpeado a favor de inversionistas ingleses o franceses y al finalizar el siglo XIX, a favor de los excedentes de capital norteamericanos. Colombia lleva 193 años con este sistema, lo ha ajustado y reorientado varias veces a través de las reformas a su Constitución, y es el tipo de gobierno que más tiempo ha durado en Colombia y su fin no está a la vista.

Somos herederos de toda esta evolución. Se ve claramente que hay un sin número de hilos conductores que abarcan casi 500 años de historia conformando un todo. Negar lo hecho, hace, por ejemplo, 300 años, y esto porque fue ordenado en un castillo español, es una actitud bastante necia.

Encuesta

¿Encontraste lo que buscabas?

No (185)
Si (172)

Votos totales: 357